• Saltar al contenido
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Embarazo
  • Primer año
  • 1-3 años
  • 3-6 años
  • + 6 años
  • Alimentación y Salud
  • Consejos
  • Accesorios

Inicio/Alimentación y Salud/¿Cómo afectan las nuevas tecnologías a los bebés?

¿Cómo afectan las nuevas tecnologías a los bebés?

8 febrero, 2021 por Irene Reta Deja un comentario

  • Los menores de 18 meses no deberían estar expuestos a las nuevas tecnologías.

  • Los pediatras proponen la lectura en voz alta como alternativa.

Cómo todos sabemos, las nuevas tecnologías son una presencia constante en el día a día. De la oficina hasta nuestros hogares, las pantallas son un elemento más de nuestras vidas. Pero cada vez lo son más en la vida de nuestros hijos. Y no solo en el colegio, si no como parte de su tiempo de ocio en forma de videojuegos o programas de TV.

Sin embargo, este uso podría no ser saludable en el caso de los más pequeños. Según un estudio reciente de la Academia Americana de Pediatría (AAP en sus siglas en inglés), la televisión o el uso de pantallas
táctiles y aplicaciones podrían tener efectos negativos en los menores de dos años. En cambio, poco se sabe sobre los beneficios que aportan las nuevas tecnologías a edades tan tempranas.

Algunas recomendaciones

Desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), están de acuerdo con sus homólogos americanos. El informe de la AAP recomienda no exponer a los menores de 18 meses a pantallas. La excepción: las aplicaciones de videochat como Skype o FaceTime para promover las relaciones con familiares a distancia.

Madre e hijo mirando una tablet.

Entre los 18 y 24 meses se pueden empezar a introducir las nuevas tecnologías. Pero poco a poco siempre que sea con programas o aplicaciones de buena calidad y con fines educativos. Y lo que es más importante, los niños deben estar acompañados siempre por un adulto. Esto es clave ya que un uso excesivo y sin supervisión puede acarrear problemas. Puede aumentar el  sedentarismo y del Índice de Masa Corporal (IMC), disminuir las horas de sueño y alterar el desarrollo cognitivo, social o emocional.

Entre los 2 y los 5 años es recomendable seguir estas pautas en relación a las pantallas. Conviene limitar el uso diario de apps, videojuegos, TV y similares a una hora. Además, de procurar que el contenido sea educativo o que ayude al niño en su desarrollo personal y social.

La adicción a los videojuegos

La APP y la AEPap también hacen hincapié en la existencia de las adicciones a las nuevas tecnologías, especialmente a los videojuegos. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado recientemente que incluirá este trastorno en su próxima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11) como enfermedad mental.

Niño jugando con móvil.

Esta dolencia se relaciona con tres condiciones negativas, que son consecuencia del mal uso de los juegos digitales online u offline. Primero, a una falta de control en la frecuencia, duración, intensidad o contexto. Segundo, el incremento del valor o tiempo dedicado a los videojuegos, por encima de otras actividades lúdicas. Por último, el aumento de esta conducta a pesar de conocer las consecuencias negativas de la misma.

Por lo tanto, el papel de los padres como figura de control es una labor clave en la infancia. Si los niños tienen ciertas restricciones respecto a las nuevas tecnologías en estos primeros años, será más fácil que no desarrollen una adicción a éstas en la adolescencia. Por ello, también es importante presentarlas como una herramienta educativa, y no una «tentación prohibida».

La alternativa a las pantallas

Una de las alternativas a las nuevas tecnologías son otras actividades en las que el bebé interactue con otros niños de su edad. Esto puede incluir jugar con otros pequeños en la guardería o en el parque. Así, desarrollará sus habilidades sociales con más celeridad.

Bebé escuchando un cuento.

Además de ello, desde la AEPap proponen la lectura como «remedio» a la creciente presencia de las pantallas. En concreto, la lectura en voz alta. Ésta puede ayudar a mejorar el lenguaje, la alfabetización, la imaginación y el
desarrollo cognitivo de los niños. También sirve para crear lazos afectivos con los padres y en el funcionamiento psicosocial de éstos.

Si queréis más información sobre como gestionar el uso de las nuevas tecnologías con vuestros pequeños, podéis ir a la web de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS), Familia y Salud. Además, junto a la Policía Nacional han desarrollado un decálogo de Consejos para una buena salud digital.

Categorizada en: Alimentación y Salud Etiquetas: aplicaciones, lectura en voz alta, nuevas tecnologías, pantallas, sedentarismo, sueño, tecnología bebés, televisión, videojuegos

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra Lateral Primaria

TE RECOMENDAMOS


Síndrome post vacacional infantil
Bebesybiberones.es

Mitos sobre los dientes del bebé
Bebesybiberones.es

Los dibujos animados más educativos para niños
Bebesybiberones.es

SÍGUENOS

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Footer

Contacto redacción: [email protected]
Contacto publicidad: [email protected]

 

 

Kreatua an Add Value Media company

En Bebesybiberones.es tienes disponible toda la información noticias del mundo del bebé. Consejos, noticias,, productos que te ayudarán a cuidar a los más pequeños de la casa.

Copyright © 2021 · Bebesybiberones.es · Política de Privacidad | Política de Cookies
Otros sites de nuestra red: Demujerymás | Extra Motor | Cocínate el Mundo | The Playlist | Malasaña | Noticias Ibex 35 | Vegetarismo | Cata de Vino | Maravillas del Mundo |